ESPECIALES

DESCENTRALIZACIÓN EN COLOMBIA: NECESARIA PARA GARANTIZAR EQUIDAD Y DERECHOS HUMANOS
Carlos Mario Zuluaga Pardo, Vicecontralor.
Ana Elena Monsalvo Herrera, Contralora Delegada para Economía y Finanzas Públicas.
LA DESCENTRALIZACIÓN BUSCÓ FORTALECER LA DEMOCRACIA, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, distribuir los recursos de manera más equitativa y darles autonomía a las entidades territoriales otorgándoles derechos. Sin embargo, persisten desigualdades regionales, debilidades en la gestión local y desafíos en la participación ciudadana.
La implementación del Sistema General de Participaciones (SGP) ha sido un paso importante para transferir recursos a las entidades territoriales, pero su diseño y ejecución han presentado desafíos en términos de equidad y eficiencia. La falta de capacidad institucional en algunos municipios y la influencia de redes clientelistas han limitado ostensiblemente la efectividad de la descentralización.
AUTONOMÍA PARA EL CIERRE DE BRECHAS DESDE LA DIVERSIDAD TERRITORIAL
Dario Indalecio Restrepo, Exdirector Técnico de la Misión de Descentralización.
Sergio León Álvarez, Asesor de la Misión de Descentralización.
La dirección de la misión fue una instancia de concertación entre la nación y las entidades territoriales, con presencia de algunos expertos y un representante étnico. La nación estuvo representada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y por los Ministerios de Hacienda e Interior. Los territorios por la Federación Colombiana de Municipios, la Federación Nacional de Departamentos y la Asociación de Ciudades Capitales. La mesa permanente de concertación con los pueblos indígenas tuvo un representante y tres expertos nombrados por el DNP completaron la decena de miembros, entre ellos el director técnico de la misión. Leer más
ANALISTAS

Carlos Mario Zuluaga Pardo, vicecontralor afirmó que:
«all acercar las decisiones a las comunidades, la descentralización fomenta la participación ciudadana y la construcción de una ciudadanía activa, esencial para que las políticas públicas sean pertinentes y respondan a las necesidades locales*.

Darío Indalecio Restrepo, exdirector técnico de la Misión de Descentralización, indicó que:
«Contra el sesgo meramente sectorial de la descentralización se propone una descentralización territorial, es decir, ampliar el margen discrecional de los gobiernos y comunidades sobre las decisiones de asignación de recursos, modelos de gestión y planeación del territorio».
Jaime Alfredo Bonet Morón, gerente Banco de la República –sucursal Cartagena– dijo que:
Dado el desbalance vertical, se requiere un sistema de transferencias que mueva los recursos desde el Gobierno Nacional a los gobiernos subnacionales, para que estos cuenten con los fondos necesarios para la atención de las competencias de gastos asignadas.
Didier Alberto Tavera, director de la Federación Nacional de Departamentos –FND– afirmó que:
Es necesario reconocer que la capacidad del gobierno central es limitada para suplir las necesidades de los habitantes en las regiones en materia de coberturas y calidad en servicios públicos, salud, educación y ordenamiento del aparato productivo, y que estos servicios a cargo de los gobiernos subnacionales mejoran las condiciones de vida de los habitantes.
Campo Elías Vega Rocha, contralor Delegado afirmó que:
Para el Sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones dijo que es fundamental contar con enfoques apropiados de políticas públicas y gobernanza para maximizar el impacto positivo de las tecnologías emergentes, siendo pertinente establecer enfoques colaborativos a nivel regional y global, ayudando a las partes interesadas a superar los desafíos.
Carlos Felipe Gamboa Gamboa, contralor Delegado Interseccional No.13 de la Unidad de Investigaciones Especiales contra la Corrupción reiteró que:
La Contraloría vigila y evalúa la gestión de los recursos del Estado, incluyendo el capital natural y los servicios ecosistémicos, asegurando que se consideren los costos ambientales en la toma de decisiones y en los procesos de compensación.
VOCES

CARLOS MARIO ZULUAGA PARDO, vicecontralor
Al acercar las decisiones a las comunidades, la descentralización fomenta la participación ciudadana…

DARÍO INDALECIO RESTREPO, asesor de la Misión de descentralización
Contra el sesgo meramente sectorial de la descentralización se propone una descentralización territorial…

JAIME ALFREDO BONET MORÓN, gerente Banco de la República –sucursal Cartagena–
Dado el desbalance vertical, se requiere un sistema de transferencias que mueva los recursos desde

Es necesario reconocer que la capacidad del gobierno central es limitada…

CAMPO ELÍAS VEGA ROCHA, contralor Delegado para el Sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Es fundamental contar con enfoques apropiados de políticas públicas y gobernanza para maximizar…

CARLOS FELIPE GAMBOA GAMBOA, contralor Delegado Interseccional No.13 de la Unidad de Investigaciones Especiales contra la Corrupción
La Contraloría vigila y evalúa la gestión de los recursos del Estado, incluyendo el capital natural y los…
