TURISMO, EJE DE TRANSFORMACIÓN

JOSÉ ANDRÉS DUARTE

presidente Ejecutivo de Cotelco

Diciembre 2024, Edición 374.

El turismo en Colombia tiene el potencial de convertirse en un propulsor de cambio, impulsando la generación de empleo, la valorización de las culturas locales y el desarrollo económico en todas las regiones. Sin embargo, alcanzar este objetivo requiere una visión conjunta que priorice la sostenibilidad, fomente la convivencia y aproveche las oportunidades de encadenamientos productivos, esenciales para construir un país más equitativo y en paz.

COLOMBIA HA VENIDO registrando un comportamiento en el turismo que requiere de análisis profundo y de estrategias conjuntas entre los sectores público y privado y la comunidad para lograr objetivos de impacto, incluyendo la reactivación sectorial y su crecimiento sostenible que hagan de esta industria un sector aún más protagonista en el desarrollo del país.

Según el Dane (gráfico 1), el PIB nacional en el segundo trimestre creció 2,1 % y el PIB de alojamientos y alimentación se contrajo -5,9 %. A pesar de la variación positiva del PIB nacional desde el primer trimestre del 2022, exceptuando el tercer trimestre del 2023, el sector de alojamiento y alimentación, donde reposa buena parte del peso del turismo y en particular del alojamiento turístico y hotelería del país, viene mostrando un desempeño negativo desde el cuarto trimestre de 2022.

La proyección de PIB de alojamiento y alimentación sugiere un cierre negativo con promedios de variación negativa entre  -5,1 % y un  -1,1 %.  (Cuadro 1).

Según la Encuesta de Gasto Interno de Turismo (EGIT) gráfico 2, para el segundo trimestre del año 2024, se reporta una caída de -24,9 % respecto al mismo periodo de 2023, con 474.000 turistas nacionales menos viajando por Colombia. Frente al mismo periodo del año 2019 hay una disminución de -31,4 %, es decir, una disminución de 653.000 turistas nacionales que dejaron de visitar destinos de nuestro país.

Según la Encuesta Mensual de Alojamiento (EMA) la ocupación (Gráfico 3) y los ingresos reales del sector han venido igualmente mostrando decreciendo. En ocupación si se compara el periodo de enero a julio de 2024 con el mismo periodo de 2023, la caída es de -2.4 p.p pasando de 51,9 % promedio de ocupación en el país a 49,5 %.

En cuanto a los ingresos reales (cuadro 2) y (gráfico 4) de los alojamientos turísticos están igualmente disminuyen-do, con una variación entre enero y ju-lio del 2024 versus el mismo periodo de 2023, de -6,0 %.

Por otra parte, en lo que corresponde a cifras del turismo internacional, principalmente visitantes extranjeros y habilitantes para el desarrollo del turismo como la conectividad aérea internacional o flujos de pasajeros internacionales, se registran comportamiento que aunque son positivos y se celebran, no compensan la relevancia e importancia del gasto interno en turismo e indicadores como el PIB y otros sectoriales, como se evidencia en la primera parte de este escrito.

En cuanto a los visitantes extranjeros, según Migración Colombia (gráfico 5) durante los primeros ocho meses de 2024 los visitantes extranjeros aumentaron 11,10 % (+364.046) respecto al mismo periodo de 2023 y un aumento de 32,20 % respecto a 2019.

En lo que corresponde a la movilización de pasajeros aéreos, según la Aerocivil (gráfico 6) entre enero y agosto de 2024 respecto al mismo periodo de 2023 aumentó en 13,81 %, pasando de 25.373.128 a 28.876.905 pasajeros. El transporte aéreo nacional creció en 12,90 %, de 19.278.100 a 21.762.410 pasajeros.

El turismo formal que promovemos y representamos, ofrecido por pequeños, media-nos y grandes, en capitales y municipios sin distingo, estimula el reconocimiento de las manifestaciones culturales locales, los recursos naturales, y el fortalecimiento del tejido social y económico.

El turismo, principalmente internacional, ha experimentado un crecimiento notable en los último años, pero es crucial que se aborde el estímulo al turismo interno, es decir, que más colombianos conozcan su país y, por supuesto, que no se deje de lado la planificación turística, la sostenibilidad y la seguridad.

La propuesta del Gobierno de pasar los servicios hoteleros y turísticos del IVA del 19 % a excluidos para municipios con menos de 200.000 habitantes -lo cual abarca 1.098 municipios, de 1.122- aunque no es exento y desconoce los pagos de IVA por compras, puede estimular de manera positiva la demanda turística nacional. Según la EGIT, el 60 % del turismo doméstico se realiza en municipios con menos de 200.000 habitantes.

El Ministerio de Hacienda estima que dicha exclusión del IVA representa un costo fiscal de $120.800 millones para 2025 (Minhacienda, 2024). Dicho costo fiscal asumido por el Gobierno puede representar, según estimaciones, entre 35 % y 44,4 % del recaudo esperado por IVA para los alojamientos turísticos en 2025.

Sin embargo, se invita a revisar como se pueden incluir los demás destinos turísticos que tienen más de 200.000 habitantes, ya que el costo fiscal de la medida según cifras de la Dian para el año fiscal 2023 correspondería a un total de $170.000 millones. Un costo fiscal pequeño en comparación con el presupuesto general para 2025 de 523 billones de pesos.

Incluir los municipios de más de 200.000 habitantes es apoyar no solo a miles de establecimientos pequeños y medianos, sino también grandes que generan más empleos por habitación y que enfrentan los embates de un crecimiento desproporcionado de la informalidad. La tipología de vivienda turística sin mayores requisitos crece al 480 % desde el 2020 a la fecha.

El sector turístico y en particular el subsector de alojamiento, han demostrado ser pilar fundamental para la creación de empleo en Colombia. Solo en alojamiento se registraron más de 157.000 empleos directos en 2023; y de estos, el 59 % son mujeres y el 25 % de trabajadores son menores de 29 años. En dichas ciudades de más de 200.000 habitantes se encuentran los mayores volúmenes de familias y trabajadores que el sector involucra.

La medida puede estimular la demanda entre 5 % y 7 % adicional a los turistas que actualmente están moviéndose por estos destinos teniendo en cuenta experiencias internacionales.

—–

El deterioro de los indicadores de empleo, que empiezan a mostrar una caída de menos 10 % del número de empleos generados en el primer semestre del 2024 vs. el mismo periodo del 2023, debe llamarnos a atender estas estrategias como prioritarias.

—–

Preocupa creciente informalidad

Nivelar la cancha frente a la creciente informalidad del sector requiere también de una estrategia abordada desde la actualización del Registro Nacional de Turismo (RNT), su depuración y solicitando nuevamente mínimos desde la propiedad horizontal (POT y EOT), equidad y justicia en inspección vigilancia y control para todos los prestadores.

Otra estrategia son los mayores recaudos tributarios por lograr de parte de la informalidad que está en las condiciones de aporte justo, que soportarían los incentivos a la demanda en todos los municipios del país sin importar su tamaño. Los aportes correspondientes de las plataformas de distribución digital que comercializan servicios turísticos y de las viviendas que allí se ofertan.

Su rol en el mercado con presencia económica significativa debe señalar verdaderos aportes tributarios que correspondan al flujo de recursos que se mueven en dichas plataformas. Los aportes tributarios de estos actores, que bienvenidos son en el sector turismo, debe ser materia de los esfuerzos de recaudo que se traza la Dian y las secretarías de hacienda en las entidades territoriales.

Así mismo, en las medidas de reactivación se propone incluir la exención del pago a la sobretasa a la energía aprobada en la pasada reforma tributaria (Ley 2277 de 2022) del Gobierno del Presidente Petro y del actual Congreso de la República. Esta medida cuesta $190.000 millones según cálculos de Ministerio de Hacienda y en términos operacionales justifica su apoyo por su peso en la prestación del servicio de alojamiento y los altos costos de energía que se registran en el país.

El acuerdo o trabajo conjunto por la reactivación del sector, la entendemos desde las oportunidades de generar empleos y más recientemente desde la convivencia entre las personas que a la luz de los nuevos retos del turismo local y global, atraviesan por conversaciones sobre turismofobia, turístificación, gentrificación, que impiden que los conciudadanos disfruten y convivan en armonía con “visitantes” y que requieren ser abordadas con todo el compromiso para lograr el desarrollo sostenible del sector.

La anhelada paz y el turismo sostenible requieren de la mirada y trabajo colectivo de todos los actores; en la medida que se sigan registrando crecimientos sin orden y control desde la oferta de vivienda turística en plataformas de distribución de servicios turísticos, tendremos muchos retos para garantizar las reglas justas en el sector y los prestadores de servicios turísticos formales, caracterizados ellos en su gran mayoría por ser pequeños y familiares.

En mayo existían 56.104 viviendas turísticas inscritas en el RNT mientras que en las plataformas digitales había una oferta promedio de 90.710, según All The Rooms.

Sin un RNT versión 2.0 que solicite mínimos con condiciones de verificación, problemas de convivencia y seguridad, consumo abusivo de drogas, délitos como explotación sexual de niños y adolescentes, crecerían llevándonos a escenarios de gentrificación que viven no solo países europeos sino algunos en Latinoamérica, como Valencia, España o México, que regularon recientemente la materia.

El deterioro de los indicadores de empleo, que empiezan a mostrar una caída de menos 10 % del número de empleos generados en el primer semestre del 2024 vs. el mismo periodo del 2023, debe llamarnos a atender estas estrategias como prioritarias.

De acuerdo con proyecciones, este año podríamos estar cerrando con una disminución en el empleo directo del -4,1 %, pasando de 157.013 generados por el sector alojamiento a 150.562 durante el año 2024, como consecuencia de los distintos indicadores en rojo expuestos en la primera parte del artículo.

Según All The Rooms, para lo corrido del 2024, el 75 % de los establecimientos en plataformas digitales son propiedades enteras, el 24 % habitaciones privadas. Y el 69 % de los ingresos de la vivienda turística está concentrado en cuatro ciudades capitales. Dichas ciudades grandes enfrentan el desafío de continuar construyendo un ambiente de prosperidad y convivencia que permita alcanzar la paz con empleo y seguridad, de la mano de condiciones justas de competencias y ello, necesariamente, de la mano de las autoridades en el territorio.

En algunas regiones de Colombia y a nivel internacional, hemos visto ya cómo la llegada sin planificación ni gestión de turistas ha impactado negativamente los precios de las propiedades habitadas por residentes, generando en muchas oportunidades gentrificación.

Hoy, en promedio, el 40 % de los hogares viven en arriendo. Es decir, un arriendo que como se ha demostrado en nivel global y en varias ciudades de Colombia, tenderá a subir por efecto de la disposición de vivienda residencial para el uso turístico.

Colombia tiene potencial y si orienta estrategias como las descritas previamente tiene oportunidades de seguir creciendo desde mercados internacionales y puede motivar y estimular el fundamental mercado nacional.

—–

Con el potencial, productos  y recursos turísticos que tiene el país para competir en mercados internacionales se debe seguir profundizando en la promoción internacional focalizada (y fortalecer la promoción nacional con campañas de seguridad y confianza en los viajes internos).

—–

Ingresos sector turismo

Según ONU Turismo, los ingresos por exportaciones del turismo internacional alcanzaron USD 1.7 billones y el PIB directo del turismo USD 3.3 billones, equivalente al 3 % del PIB mundial. Se estima que 285 millones de turistas viajaron internacionalmente en los prime-ros tres meses de 2024 (97 % de lo registrado en 2019) y 1 de cada 12 empleos son generados por el sector turismo a nivel mundial.

Colombia, según la misma ONU, fue uno de los países que más rápido supero las cifras prepandemia de visitantes extranjeros y su tendencia de cierre este año también es positiva.

Según el Banco de la República, los ingresos por divisas en el 2023 fueron USD 9.028 millones por concepto de viajes y transporte de pasajeros, la segunda mayor generación de divisas después de hidrocarburos (petróleo USD 15.838 millones y carbón USD 9.163 millones). En el 2022 se habían registrado USD 7.378 millones, creciendo entonces el 22,4 %.

En PIB, según el Dane, tan solo el alojamiento y servicios de comida en 2023, aunque decreció -5,4 % respecto al 2022 sigue decreciendo como fue señalado al inicio del artículo, cerrando en 36.4 billones de pesos y representó el 3,7 % del PIB. Y en empleos se generaron 721.762 en el sector turismo sumando los aportados de manera directa y los formales del sector de alojamiento. Este año se superaría el monto de divisas por turismo según proyecciones realizadas desde nuestra dirección de estudios. Incrementaría en promedio 10,6 % respecto al segundo trimestre de 2023. (Gráfica 7 y cuadro 3).

En promedio, Colombia recibe el 1,8 % del total de los turistas internacionales. Con el potencial, productos y recursos turísticos que tiene el país para competir en mercados internacionales se debe seguir profundizando en la promoción internacional focalizada (y fortalecer la promoción nacional con campañas de seguridad y confianza en los viajes internos), más aún cuando tenemos una Tasa Representativa del Mercado (TRM) cuyo cierre se proyecta por encima de los 4000 pesos (cuadro 4) siendo favorable para economías dolarizadas o que no han perdido capacidad de consumo frente al dólar, con productos y servicios turísticos colombianos de muy buena calidad a precios mucho más bajos que los de la región.

—–

El turismo formal que promovemos y representamos, ofrecido por pequeños, medianos y grandes, en capitales y municipios  sin distingo, estimula el reconocimiento de las manifestaciones culturales locales, los recursos naturales y el fortalecimiento del tejido social y económico.

—–

Por último, es fundamental fortalecer el trabajo articulado entre los sectores público y privado para apoyar tanto a los territorios emergentes como a los destinos consolidados. Solo así, con una visión conjunta y sostenible, podremos aprovechar el poder transformador del turismo y construir un país más justo, equitativo y en paz, gracias al empleo y a las oportunidades de encadenamientos productivos que el sector propicia en todas las regiones sin distingo. EC

Referencias Bibliográficas

  • Aeronáutica Civil de Colombia. (2024). Bases de datos origen- destino. agosto 2024. Aeronáutica Civil de Colombia.nhttps://www.aerocivil.gov.co/atencion/estadisticas-de-las-actividades-aeronauticas/bases-de-datos
  • All The Rooms (s.f.). Enterprise V2.
  • All TheRooms.  https://analytics.alltherooms.com/enterpriseV2/my-reports/9538
  • Banco de la República. (2024). Balanza de pagos. Banco de la República de Colombia. https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/balanza-pagos
  • Bancolombia (2024). Proyecciones económicas de Colombia 2024-2025.
  • Bancolombia. https://www.bancolombia.com/acerca-de/sala-prensa/noticias/inclusion-educacion-financiera/proyecciones-economicas-colombia-2024-2025
  • Bloomberg Línea. (2024) ¿Qué esperar del precio del dólar en Colombia durante la recta final del 2024? Bloomberg Línea. https://www.bloomberglinea.com/latinoamerica/colombia/que-esperar-del-precio-del-dolar-en-colombia-durante-la-recta-final-del-2024/
  • Departamento Administrativo Nacional de Estadística [Dane]. (2024). Cuentas nacionales trimestrales. Dane. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales.