LA DIARI ES CLAVE PARA OPTIMIZAR LA GESTIÓN LOCAL

Por: Juan Camilo Zuluaga Morillo
Director de la Dirección de Información, Análisis y Reacción Inmediata –DIARI–
Septiembre 2024, Edición 373
Actúa detectando irregularidades y riesgos en tiempo real, y promoviendo una administración más eficiente, transparente y equitativa de los fondos públicos. Además, fomenta la participación ciudadana y apoya a los gobiernos locales en la toma de decisiones informadas, contribuyendo al fortalecimiento de la descentralización y la lucha contra la corrupción.
LOS GOBIERNOS HAN TRANSFERIDO MÁS RESPONSABILIDADES FISCALES A LAS ADMINISTRACIONES LOCALES para mejorar la eficiencia y satisfacer mejor las necesidades territoriales. Este proceso varía entre sistemas centralizados y aquellos que otorgan mayor autonomía a los gobiernos locales en la recaudación y el gasto.
Sin embargo, la descentralización enfrenta desafíos como el déficit fiscal, generado por una falta de disciplina financiera, lo que puede derivar en endeudamiento y desequilibrios. En Colombia, la descentralización ha causado problemas de estabilidad fiscal y una asignación ineficiente del gasto público, requiriendo ajustes en las leyes y mejores mecanismos de control (Alesina, Carrasquilla, & Echavarría, 2000).
La Dirección de Información, Análisis y Reacción Inmediata (DIARI) de la Contraloría General de la República (CGR) utiliza análisis de datos para detectar irregularidades y prevenir la corrupción en la gestión de los recursos públicos, identifica patrones, genera alertas en tiempo real y automatiza procesos, lo que ha permitido mejorar la transparencia y recuperación de recursos en sectores como infraestructura y salud.
Aunque la descentralización en Colombia se consolidó con la Constitución de 1991, crisis económicas recientes han impulsado una tendencia hacia la recentralización, afectando la autonomía y eficiencia de las entidades territoriales. La falta de coordinación entre las contralorías ha dificultado un control fiscal efectivo, favoreciendo la corrupción (Delgado Rodríguez, 2015).
La DIARI es clave para optimizar la gestión local, detectando irregularidades y riesgos en tiempo real, y promoviendo una administración más eficiente, transparente y equitativa de los fondos públicos. Además, fomenta la participación ciudadana y apoya a los gobiernos locales en la toma de decisiones informadas, contribuyendo al fortalecimiento de la descentralización y la lucha contra la corrupción.
Contexto de la descentralización
La descentralización implica transferir poder y responsabilidades desde un nivel central a entidades más locales para mejorar la eficiencia, democratizar la gestión y aumentar la participación ciudadana. Existen diversas formas de descentralización, desde el desarrollo económico en áreas fuera de los grandes centros urbanos hasta la transferencia de servicios al sector privado y la autonomía local en la elección de gobernantes y gestión de recursos. También incluye teorías como el modelo de elección pública y el modelo de agente principal, que examinan la relación entre los gobiernos central y local. El grado de descentralización varía entre países y se mide con indicadores como la proporción de ingresos y gastos de cada nivel de gobierno (DNP, 2002).
En Colombia, la Constitución de 1991 introdujo la categorización de los municipios según criterios como población, recursos y ubicación geográfica. Esta clasificación ha sido desarrollada por varias leyes, como la 136 de 1994 y la 617 de 2000, pero presenta limitaciones. Se enfocan principalmente en la población y los ingresos corrientes de libre destinación, dejando en segundo plano la importancia económica y la situación geográfica. Además, el desarrollo de un régimen diferenciado según la categoría del municipio no ha sido completamente implementado. La categorización busca mejorar la equidad y eficiencia en la gestión pública, pero enfrenta desafíos que requieren atención para ser más efectiva (Duque Cante, 2017).

—–
La DIARI ha emergido como una herramienta tecnológica vital para mejorar el control fiscal descentralizado, utilizando análisis de datos avanzados para detectar irregularidades y emitir alertas tempranas.
—–
Las entidades territoriales se financian mediante recursos propios y transferencias nacionales. Los recursos propios incluyen ingresos tributarios y no tributarios, mientras que las transferencias incluyen el Sistema General de Participaciones (SGP) y las regalías. En 2010, los municipios y departamentos dependían principalmente de transferencias y regalías. A pesar de esto, los recursos propios también juegan un papel clave. Los límites establecidos en los gastos de funcionamiento promueven una gestión fiscal responsable, especialmente en la inversión en proyectos de largo plazo (Procuraduría Delegada para la Descentralización y las Entidades Territoriales, 2011).
El Sistema General de Regalías (SGR), aunque tiene gran potencial para el desarrollo regional, se ha visto afectado por la corrupción. A pesar de los mecanismos de control, la falta de transparencia y las presiones políticas han facilitado actos corruptos, especialmente en municipios con menor capacidad institucional. Para mejorar, es necesario fortalecer los mecanismos de control y la capacidad institucional, asegurando una gestión eficiente y honesta de los recursos del SGR (Saavedra & Conde, 2018).
—–
La descentralización ha promovido la autonomía local, pero también ha generado problemas como el déficit fiscal, la corrupción y la ineficiencia en la asignación de recursos.
—–
Papel en el control fiscal Descentralizado
La DIARI se encarga del control fiscal concomitante y preventivo de manera eficiente utilizando inteligencia artificial y análisis de datos. Su principal función consiste en detectar rápidamente irregularidades en la gestión de los recursos públicos, como sobrecostos en contratos, proveedores falsos o conflictos de interés.
Mediante la identificación de patrones y tendencias, la plataforma emite alertas tempranas que permiten a la Contraloría General de la República tomar medidas correctivas oportunas. Esto automatiza tareas repetitivas, liberando a los auditores para realizar análisis estratégicos más complejos, mejorando así la eficiencia del control fiscal. La DIARI analiza grandes volúmenes de datos en menos tiempo, detecta irregularidades con mayor precisión y facilita la rendición de cuentas, promoviendo la transparencia y la prevención de actos de corrupción.
La plataforma emplea varias herramientas tecnológicas, como minería de datos y modelos analíticos, para identificar anomalías en la información de las entidades territoriales. Estos modelos permiten visualizar claramente los riesgos de corrupción y las áreas problemáticas, mientras que la inteligencia artificial se utiliza para analizar documentos y contratos, identificando cláusulas sospechosas o inconsistencias.
También se aplican técnicas de análisis de imágenes para detectar irregularidades en proyectos de infraestructura, como falsificaciones o retrasos injustificados. Algoritmos de aprendizaje automático ayudan a identificar patrones en los datos y predecir riesgos, mientras que la infraestructura tecnológica de la DIARI almacena grandes volúmenes de datos y permite procesar análisis complejos en tiempo real, facilitando la colaboración entre actores del control fiscal.
La DIARI ha demostrado ser una herramienta crucial en la detección de irregularidades y la mejora del control fiscal en sectores clave como la salud, la infraestructura, la contratación pública y la gestión de regalías. En salud, ha detectado fraudes en el SOAT y sobreprecios en medicamentos. En infraestructura, ha identificado retrasos y sobrecostos mediante el análisis de imágenes satelitales. En contratación pública ha descubierto la participación indebida de funcionarios en empresas contratistas y sobrefacturaciones. Asimismo, en el sector de regalías, ha señalado el mal uso de recursos y retrasos en la ejecución de proyectos.
Contribuciones específicas a la descentralización
La DIARI es una herramienta clave para el control fiscal en Colombia, especialmente en las regiones, ya que genera alertas en tiempo real sobre posibles irregularidades. Estas alertas permiten a las contralorías regionales iniciar investigaciones oportunas y prevenir daños al patrimonio público.
Al analizar grandes volúmenes de datos, la plataforma identifica patrones de corrupción o ineficiencias que podrían no ser detectados manualmente, mejorando así la eficiencia de las auditorías. La automatización de tareas repetitivas libera a los auditores para concentrarse en análisis más complejos y estratégicos, permitiendo un enfoque en áreas de mayor impacto.
Además, promueve la transparencia y la rendición de cuentas, facilitando el acceso a información pública y presentando los resultados de manera clara, lo que fortalece el control ciudadano y la toma de decisiones.

—–
El Sistema General de Regalías ha estado particularmente afectado por la corrupción, especialmente en municipios con menos capacidad institucional.
—–
La implementación de la DIARI ha transformado el control fiscal en Colombia, obligando a las entidades locales a ser más transparentes y rendir cuentas de manera efectiva. Su capacidad de monitoreo en tiempo real detecta desviaciones y evalúa el cumplimiento de metas, fomentando la publicación de información sobre contratación pública y ejecución de proyectos.
Al facilitar la creación de reportes accesibles, la DIARI fortalece la participación ciudadana y reduce la corrupción. Además, la plataforma ofrece acceso a datos actualizados y completos, lo que mejora la toma de decisiones, contribuyendo a instituciones más transparentes y eficientes, aumentando la confianza en los gobiernos locales.
El uso de la DIARI requiere una importante transferencia de conocimientos hacia las entidades territoriales, incluyendo la capacitación del personal en herramientas analíticas, la interpretación de resultados y la implementación de recomendaciones. La plataforma no solo proporciona datos, sino que transforma los procesos internos, ayudando a adaptar la gestión y el control interno a las nuevas capacidades analíticas. Al fomentar redes de colaboración entre entidades, facilita el intercambio de buenas prácticas y el aprendizaje mutuo, fortaleciendo así las capacidades locales para un control interno más eficaz.
La DIARI es fundamental en la prevención de la corrupción, ya que identifica patrones inusuales y riesgos en tiempo real. Al generar alertas tempranas, permite a las autoridades actuar antes de que se produzcan daños significativos. La plataforma también facilita la creación de perfiles de riesgo y promueve la adopción de buenas prácticas en la gestión pública.
—–
Las entidades nacionales, territoriales, la academia, los ciudadanos y demás grupos de interés, tienen mayores herramientas para ejercer un control fiscal autónomo y eficaz, promoviendo una gestión pública más cercana a las necesidades de cada región.
—–
Impacto en la gobernabilidad regional
La DIARI ha sido clave para mejorar la gobernabilidad y rendición de cuentas en las entidades territoriales, aumentando la transparencia mediante el acceso público a información en tiempo real sobre la ejecución presupuestaria y la contratación pública. Esta plataforma permite a los ciudadanos monitorear el uso de los recursos y detectar irregularidades, lo que genera mayor confianza en las instituciones. Además, facilita la toma de decisiones basadas en evidencia, optimizando la asignación de recursos al identificar ineficiencias y fortalecer los controles internos.
Mediante análisis avanzados, tableros de control y alertas tempranas, empodera a los ciudadanos a ejercer control social y colabora con entidades de control para prevenir la corrupción. En conjunto, ha mejorado la gobernabilidad al aumentar la transparencia, prevenir la corrupción y optimizar el uso de los recursos públicos.
Esta dependencia de la CGR juega un papel crucial en la prevención de la corrupción local, permitiendo la detección de anomalías y emitiendo alertas tempranas para facilitar respuestas oportunas. Fortalece los controles internos al identificar debilidades y ofrecer recomendaciones, incrementando la transparencia y la confianza ciudadana. Sin comprometer la autonomía de las entidades territoriales, proporciona herramientas que empoderan a estas entidades para tomar decisiones informadas, respetando su independencia y promoviendo la colaboración y el fortalecimiento de las capacidades locales.
La DIARI ha sido eficaz en detectar y prevenir fraudes al identificar patrones anómalos en áreas como la contratación pública y el manejo de regalías, lo que ha permitido la recuperación de recursos públicos y sanciones a los responsables. Además, ha optimizado la inversión pública al señalar proyectos ineficientes o con sobrecostos, permitiendo redirigir recursos hacia iniciativas más productivas. Su papel en la mejora de la transparencia y la publicación de datos ha fortalecido la rendición de cuentas y la participación ciudadana, reduciendo el riesgo de corrupción y aumentando la confianza en las instituciones.
Conclusiones
Aunque la descentralización ha promovido una mayor autonomía en la gestión local, ha enfrentado problemas significativos como el déficit fiscal, la ineficiencia en la asignación de recursos y la corrupción. El proceso no ha logrado un equilibrio adecuado entre la autonomía local y el control fiscal.
El Sistema General de Regalías ha estado particularmente afectado por la corrupción, especialmente en municipios con menos capacidad institucional. La falta de transparencia y los problemas en la contratación pública son áreas críticas que requieren atención urgente.
En coordinación con la DIARI, el Observatorio de Vigilancia y Control Fiscal, liderado por la Contraloría Delegada para Economía y Finanzas Públicas, se articula para ofrecer al país información actualizada y precisa sobre la gestión de los recursos públicos. Esta colaboración permite integrar la capacidad analítica y predictiva de la DIARI con el enfoque especializado del observatorio, garantizando una visión más completa de los riesgos fiscales y las oportunidades de mejora en la gestión pública. A través de esta sinergia, la Contraloría General de la República no solo ofrece a los colombianos acceso directo y transparente a la información relevante sobre el uso y destino de los recursos públicos, sino que también fortalece la descentralización y la autonomía regional.
Gracias a esta estrategia, las entidades nacionales, territoriales, la academia, los ciudadanos y demás grupos de interés, tienen mayores herramientas para ejercer un control fiscal autónomo y eficaz, adaptado a las particularidades locales, promoviendo una gestión pública más cercana a las necesidades de cada región y facilitando la rendición de cuentas a nivel local.
Desde esta dirección hemos impulsado activamente la construcción de modelos analíticos y predictivos para garantizar el seguimiento y monitoreo continuo de los recursos de los colombianos. Estos modelos permiten detectar, en tiempo real, irregularidades o riesgos de corrupción, contribuyendo a una gestión pública más transparente y eficiente.
—–
La DIARI promueve una gestión fiscal más cercana a las realidades y necesidades de los ciudadanos, reforzando el compromiso con la transparencia y el buen uso de los recursos públicos.
—–
Hemos consolidado el uso de más de 13.000 bases de datos que maneja la DIARI para fortalecer el proceso de descentralización y garantizar la protección de los recursos públicos a nivel local. Estas bases de datos permiten un acceso amplio a información clave desde las regiones, facilitando el análisis contextualizado y oportuno de la ejecución de los presupuestos y la gestión de los proyectos.
Con esta infraestructura de datos robusta, cada entidad territorial puede acceder a herramientas de monitoreo y control que aseguran un seguimiento detallado, permitiendo la detección temprana de riesgos y promoviendo la toma de decisiones más informadas y responsables en la administración de los recursos de los colombianos.
Este esfuerzo se complementa con un enfoque hacia la descentralización, fortaleciendo las capacidades de control fiscal en las regiones. Al descentralizar estas herramientas y ampliar su alcance territorial, logramos que cada rincón del país pueda beneficiarse de la tecnología y del análisis predictivo, asegurando que los recursos públicos sean gestionados de manera eficaz y con una mayor responsabilidad a nivel local. De esta forma, promovemos una gestión fiscal más cercana a las realidades y necesidades de los ciudadanos, reforzando el compromiso con la transparencia y el buen uso de los recursos públicos. EC
Referencias Bibliográficas
- Alesina, A., Carrasquilla, A., & Echavarría, J. J. (junio de 2000). La Descentralización en Colombia. Documentos de Trabajo (15).
- Delgado Rodríguez, W. (2015). ¿Hacia una recentralización en Colombia?: una mirada desde el control fiscal excepcional. Tesis presentada para optar al título de Magíster en Derecho Administrativo. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
- DIARI. (16 de abril de 2024). DIARI, la herramienta que revolucionó en tiempo y resultados las inspecciones fiscales. Obtenido de Revista Economía Colombiana: https://www.economiacolombiana.co/desarrollo-futuro/plataforma-diari-herramienta-aliada-decgr- 4055
- DNP. (2002). Evaluación de la descentralización municipal en Colombia: balance de una década. Tomo I. Marco conceptual y resultados de progreso municipal. Bogotá. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/01_Libro.pdf
- Duque Cante, N. (2017). Importancia de la categorización territorial para la descentralización y las relaciones intergubernamentales en Colombia. Revista Derecho del Estado, 38, 67 – 95. doi:10.18601/01229893.n38.03
- Procuraduría Delegada para la Descentralización y las Entidades Territoriales. (2011). Descentralización y entidades territoriales. Procuraduría General de la República. Bogotá: IEMP Ediciones. Obtenido de https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/docs/ Cartilla_descentralizacion.pdf
- Saavedra, V., & Conde, F. (2018). Descentralización y Corrupción en Colombia. Seminario: propuestas de política pública para la lucha contra la corrupción. Obtenido de https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3545/Saavedra_y_Conde_ Abril_2018_Descentralizaci%c3%b3n.pdf?sequence=3&isAllowed=
———-