GUÍA DE AUDITORÍA TERRITORIAL EN EL MARCO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES

Por: Omar Contreras
Exdirector Del Sistema Nacional De Control Fiscal – SINACOF–
Septiembre 2024, Edición 373
Se espera que con la aplicación de estos instrumentos metodológicos se fortalezca el control fiscal en el territorio y en articulación con el control social y el control interno, implementado por las entidades vigiladas, se dé cuenta a la ciudadanía sobre la vigilancia de los recursos y bienes públicos.
EN EL MARCO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA ISSAI, la Guía de Auditoría Territorial (GAT) versión 4.0, establece las tipologías de las actuaciones de control fiscal: auditoría financiera de gestión y resultados; de desempeño; de cumplimiento; y actuación especial de fiscalización, para las entidades del orden territorial.
Así, su contenido está enmarcado en la Constitución Política de Colombia, sujeto a las normas vigentes de la vigilancia y el control fiscal y a las relacionadas con la auditoría para entidades fiscalizadoras superiores (EFS), basado en las normas ISSAI.
Por su parte, la GAT es el resultado de lecciones aprendidas de las contralorías territoriales (CT), producto del desarrollo y aplicación de la guía en el marco de las normas internacionales de las entidades fiscalizaciones superiores (EFS – ISSAI), emitida en diciembre de 2019 y sus posteriores actualizaciones normativas y técnicas.
Este ejercicio de implementación del modelo de control fiscal en los territorios ha implicado grandes esfuerzos de directivos y sus equipos de auditores en las diferentes CT, en la apropiación de conceptos normativos y técnicos para la vigilancia y control fiscal en atención a los postulados constitucionales en la materia.
Se destaca el liderazgo, direccionamiento y coordinación, que durante todo el proceso de actualización de la GAT, brindó Sinacof para lograr este propósito con el apoyo y colaboración de la Auditoria General de la República, los contralores territoriales, facilitadores y funcionarios para estructurar esta guía que será, sin duda, una herramienta fundamental para el ejercicio del control fiscal, que por norma constitucional le corresponde ejercer a las contralorías territoriales.
La guía contiene los aspectos generales, principios y fundamentos que han de ser tenidos en cuenta en las auditorías llevadas a cabo por las CT, tanto en la planeación estratégica, como en cada uno de los tipos de auditoría establecidos en el Plan de Vigilancia y Control Fiscal Territorial (PVCFT).
La Guía de Auditoría Territorial se encuentra estructurada en cinco (5) capítulos, así: 1. Aspectos generales, principios y fundamentos de las auditorías en las CT; 2. Auditoría financiera de gestión y resultados; 3. Auditoría de desempeño; 4. Auditoría de cumplimiento; y 5. Actuación especial de fiscalización; con sus respectivos papeles de trabajo, modelos y anexos, los cuales pueden ser adaptados a las necesidades de cada CT.

—–
Se espera que con la aplicación de los instrumentos metodológicos aportados por la GAT versión 4.0, se fortalezca el control fiscal en el territorio.
—–
Estructuración y objetivos
El primer capítulo de la GAT, aspectos generales, principios y fundamentos de las auditorías en las contralorías territoriales, desarrolla las generalidades de la vigilancia y control fiscal; las generalidades de la auditoría, describe los principios fundamentales de la auditoría y proporciona información sobre los principios, propósitos, conceptos, marco de referencia, definiciones; los elementos y su proceso, el control fiscal interno y otros aspectos para la adecuada ejecución de los procesos auditores.
Además, los principios de auditoria se enmarcan en la vigilancia y control de la gestión fiscal que ejercen las contralorías territoriales como una función constitucional y como medio de prevención, corrección y mejora en el logro de resultados de los sujetos vigilados.
De acuerdo con lo anterior, las normas internacionales de fiscalización ISSAI, en concordancia con los principios de la auditoría, contienen los requisitos relativos a las contralorías territoriales, a los auditores, a la realización del trabajo, la producción y publicación de resultados de las auditorías y otras actuaciones de vigilancia y control fiscal.
De otra parte, los principios generales de la auditoría del sector público están recogidos en la ISSAI 100.34 y en las normas relativas a la ética, el control de calidad y las responsabilidades generales del auditor en la auditoría de los estados financieros, estos principios abarcan: ética e independencia; juicio profesional, diligencia debida y escepticismo; control de calidad; gestión y habilidades del equipo de auditoría; riesgo de auditoría; materialidad; documentación y comunicación.
Por otro lado, en los fundamentos de auditoria se encuentran descritos los elementos del proceso auditor, la planeación estratégica, la administración y roles de ese proceso, la solución de controversias, el comité técnico de auditorías, el control de calidad de la auditoria y la revisión entre pares.
—–
Los principios de auditoria se enmarcan en la vigilancia y control de la gestión fiscal que ejercen las contralorías territoriales como una función constitucional y como medio de prevención, corrección y mejora en el logro de resultados de los sujetos vigilados.
—–
El capítulo dos de la GAT contempla la auditoría financiera de gestión y resultados como un examen independiente, objetivo y confiable sobre la información financiera, presupuestal y de gestión y resultados de los sujetos de control. Además, permite determinar si los estados financieros y el presupuesto reflejan razonablemente la situación financiera y el resultado de sus operaciones y si la gestión fiscal ha sido realizada de forma económica, eficiente y eficaz.
Asimismo, permite comprobar si en las transacciones y operaciones que originaron dichos estados financieros y presupuesto, fueron observadas y cumplidas las normas prescritas por las autoridades competentes. La auditoría financiera de gestión y resultados en las contralorías territoriales se fundamenta en los principios de eficacia, eficiencia y economía, en cumplimiento del artículo 3° del Decreto Ley 403 del 2020. Esta auditoría financiera de gestión y resultados está enfocada en riesgos y enfatiza su desarrollo en la aplicación del juicio o criterio profesional del auditor durante todo el proceso.
Por otro lado, el capítulo tres de la GAT, con la auditoria de desempeño, se define como medio de vigilancia y control fiscal posterior y selectivo. Es una revisión independiente, objetiva y confiable sobre si las políticas públicas, programas, proyectos, sistemas, operaciones, actividades u organizaciones gubernamentales operan de conformidad con los principios de eficiencia, eficacia y economía. Además, tiene en cuenta los principios de equidad, desarrollo sostenible y la valoración de costos ambientales. El asunto de una auditoría de desempeño comprende sus productos, resultados e impactos (si es posible medirlo), o situaciones existentes, incluidas causas y consecuencias. Por consiguiente, la auditoría de desempeño también debe ser utilizada en la evaluación de las políticas públicas.
El capítulo cuatro de la guía enfoca la auditoría de cumplimiento hacia determinar si un asunto en particular cumple con las regulaciones o disposiciones que han sido identificadas, como criterios de auditoría o de evaluación, emanadas de organismos o entidades competentes. Esta evaluación independiente, sistemática y objetiva se realiza mediante la recopilación y obtención de evidencia con el fin de alcanzar este propósito. Las auditorías de cumplimiento se llevan a cabo para evaluar si las actividades derivadas de la gestión fiscal, operaciones financieras e información cumplen en todos los aspectos significativos, con las regulaciones que rigen a la entidad auditada.
Estos criterios pueden incluir reglas, leyes y reglamentos, resoluciones presupuestarias, políticas, códigos establecidos, manuales, actos administrativos y demás términos acordados o los principios generales que rigen una administración sana del sector público. Su objetivo es obtener evidencia suficiente y apropiada para establecer el estado de cumplimiento del asunto o materia auditada por parte del sujeto de control, frente a los criterios de auditoría establecidos, cuyos resultados estarán a la disposición de los sujetos de vigilancia y control fiscal, de la ciudadanía y de las corporaciones públicas de elección popular.
El capítulo cinco de la GAT, que corresponde a la actuación especial de fiscalización (AEF), es una acción de control fiscal breve y sumaria, de respuesta rápida frente a un hecho o asunto que llegue al conocimiento de la CT a través del sistema de alertas de control interno reportadas por la CGR, o a cualquier órgano de control fiscal por medio de comunicación social o denuncia ciudadana, que adquiere connotación fiscal por su afectación al interés general, la moralidad administrativa y el patrimonio público; o que amerite una evaluación breve y expedita sobre temas específicos que serán definidos por el contralor territorial.

—–
La auditoría financiera de gestión y resultados en contralorías territoriales se basa en principios de eficacia, eficiencia y economía, según el Decreto Ley 403 de 2020, destacando el juicio profesional del auditor en su desarrollo y enfoque en riesgos.
—–
En este sentido, las ISSAI permiten adaptar el trabajo para desarrollar una AEF para dar respuesta expedita y a menor costo aplicando procedimientos más enfocados al tema que se está revisando, que a la identificación de riesgos y evaluación de controles como es requerido obligatoriamente en un aseguramiento razonable, lo que se logra por medio de la obtención de una seguridad limitada.
Se espera que con la aplicación de estos instrumentos metodológicos aportados por la GAT versión 4.0, se fortalezca el control fiscal en el territorio y en articulación con el control social y el control interno implementado por las entidades vigiladas, se dé cuenta a la ciudadanía sobre el control y vigilancia de los recursos y bienes públicos producto del aporte de los contribuyentes. EC
Referencias Bibliográficas
- Auditoría General de la República, contralorías territoriales & Contraloría General de la República. (2024). Guía de auditoría territorial en el marco de las normas internacionales – ISSAI – GAT versión 4.0. En Contraloría General de la República (4 Edición). https://www. contraloria.gov.co/documents/20125/365728/GUIADE%7E1.pdf/680a4c6b-393b-85de-284b-ca82d567f490?t=1711999802601
- Normas Internacionales de EFS (ISSAI–Intosai). (s. f.). Intosai. https://www.issai.org/
———-