DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE LA DESCENTRALIZACIÓN

Por: Carlos Hernán Rodríguez Becerra, Contralor General de la República

Contralor General de la República

Septiembre 2024, Edición 373

ME COMPLACE PRESENTAR ESTA EDICIÓN DE NUESTRA REVISTA INSTITUCIONAL DEDICADA A UN TEMA CLAVE PARA EL DESARROLLO DE NUESTRO PAÍS: la descentralización. Destacados académicos, expertos y líderes territoriales comparten sus análisis y reflexiones, ofreciéndonos una mirada diversa y profunda sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta este proceso. Además, exploran las ventajas que nos ofrecen las más recientes propuestas de reforma.

La descentralización ha sido un tema clave en la historia reciente de Colombia, especialmente desde la promulgación de la Constitución Política de 1991, que estableció un Estado unitario pero descentralizado, otorgando autonomía a las entidades territoriales. Este proceso ha permitido avances importantes, aunque también ha enfrentado desafíos que aún persisten.

En esta oportunidad, nuestra única pretensión es la de contribuir a la reflexión sobre cómo avanzar hacia una descentralización más efectiva, donde las regiones cuenten con recursos adecuados para cumplir sus funciones constitucionales y fomentar un desarrollo basado en las fortalezas y vocaciones de cada territorio.

El Gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, en su artículo sobre la RAP Caribe, destaca la importancia de esas organizaciones como herramienta esencial para fortalecer la autonomía y el desarrollo regional. Estas estructuras fomentan la planificación conjunta y el desarrollo económico entre los departamentos, generando sinergias que impulsan proyectos regionales y permiten aprovechar economías de escala y los beneficios de un mercado ampliado. Verano subraya, además, el potencial de crear una empresa energética regional, lo que fortalecería la provisión de electricidad en la región Caribe.

Por su parte, el gerente del Banco de la República en Cartagena, Jaime Alfredo Bonet Morón, explora la complejidad de las fuentes y usos de los recursos en la descentralización, y pone en evidencia los desequilibrios fiscales que afectan a los gobiernos subnacionales. En Colombia, la concentración de la actividad económica en algunas ciudades, sumada a la centralización de los impuestos más lucrativos, ha dejado a muchas regiones con recursos insuficientes para cubrir sus necesidades.

Bonet Morón, quien también funge como Director del Centro de Estudios Económicos Regionales del Banco de la República, destaca que uno de los grandes retos es encontrar un balance adecuado entre las fuentes de financiamiento y los usos de los recursos, crucial para hacer viable una descentralización efectiva.

La presidenta de Asocapitales, Luz María Zapata, y su equipo de colaboradores, nos ofrecen un análisis crítico que recalca la deuda histórica del centralismo y la necesidad de una descentralización que empodere a los gobiernos locales. Proponen fortalecer el Sistema General de Participaciones (SGP), incrementando progresivamente los recursos destinados a los gobiernos territoriales hasta alcanzar el 46,5 % de los ingresos corrientes de la nación para 2035. Esta reforma es vista como un paso crucial para mejorar la capacidad de prestación de servicios y fortalecer la autonomía fiscal de las entidades territoriales.

El actual presidente de la Federación Nacional de Departamentos, Didier Tavera, analiza en su artículo el fracaso del centralismo desde una perspectiva histórica, destacando como la concentración de poder y recursos ha limitado el desarrollo equilibrado de las regiones. Sugiere, en consecuencia, redefinir las competencias y recursos de los gobiernos subnacionales para mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios públicos. Las reformas del Sistema General de Regalías y el fortalecimiento del SGP, son fundamentales para avanzar hacia una descentralización más equitativa y efectiva, permitiendo a las entidades territoriales gestionar mejor sus recursos y responder a las necesidades de sus comunidades. Darío Restrepo y Sergio León Álvarez, estudiosos del tema, nos invitan a reflexionar sobre la necesidad de una segunda ola de descentralización adaptada a la diversidad territorial del país. Critican el centralismo uniforme y sectorial que persiste y abogan por un modelo de descentralización asimétrica que reconozca las particularidades de cada región, promoviendo una mayor equidad. Proponen una reforma estructural en la distribución de transferencias a municipios y departamentos, enfocada en aquellos con mayores niveles de pobreza y exclusión social.

Un aspecto clave que destacan varios de los autores es la urgencia de modernizar la administración pública para acompañar el proceso de descentralización. Sin una transformación de las capacidades institucionales, cualquier avance en la transferencia de competencias y recursos podría quedar limitado. Coinciden ellos en la importancia de fortalecer la capacidad técnica de los gobiernos locales, como ha planteado la Contraloría General de la República, para que la descentralización no solo sea administrativa y fiscal, sino también un impulso para el desarrollo económico local, que ayude a reducir las brechas de desigualdad.

Esta edición incluye también un análisis sobre el impacto de las nuevas tecnologías y la conectividad digital en el proceso de descentralización. El acceso a las TIC es un factor transformador que puede mejorar la eficiencia de los gobiernos locales y facilitar el acceso de los ciudadanos a los servicios públicos. Sin embargo, la persistente brecha digital, especialmente en las zonas rurales, sigue siendo un obstáculo. Una estrategia nacional integrada es vital para garantizar la inclusión digital como base de una descentralización más equitativa.

Otro aporte de gran interés es el relacionado con los fundamentos de la Guía de Auditoría Territorial (GAT), un modelo de control fiscal que fortalece la vigilancia y la rendición de cuentas en el nivel territorial. Esta guía representa un esfuerzo significativo por mejorar los estándares de supervisión fiscal, promoviendo una cultura de responsabilidad y buen gobierno en los territorios.

En síntesis, esta edición nos ofrece un panorama amplio y detallado sobre los desafíos y oportunidades de la descentralización en Colombia. Los invito a explorar estas valiosas contribuciones, que enriquecen el debate académico y también aportan insumos clave para la formulación de políticas públicas más justas y equitativas.

Un agradecimiento especial a quienes con su valiosa experiencia y conocimiento enriquecen este debate y nos brindan perspectivas de gran relevancia. Estoy convencido de que las ideas aquí plasmadas inspirarán a investigadores, formuladores de políticas y líderes territoriales a seguir profundizando en esta temática, clave para construir un desarrollo regional más equilibrado y justo. Les animo a compartir esta valiosa información con todos sus grupos de interés, para que juntos impulsemos un cambio positivo en nuestra realidad territorial. EC